Los mecanismos de defensa: ejemplos. Todos usamos en mayor o menor grado estos mecanismos a lo largo de la vida. En otro artículo de Blogdelamente hablamos sobre la resiliencia, hoy contamos qué son y ejemplos de los mecanismos de defensa.
Índice del artículo
Los mecanismos de defensa
Según la Teoría psicoanalista son estrategias inconscientes que empleamos par defendernos de los distintos conflictos dolorosos que nos provocan miedo, tristeza o ansiedad. Al usar de forma inconsciente estos mecanismos de defensa buscamos minimizar las consecuencias de de sucesos que nos preocupan o duelen o para de esta manera seguir con nuestra vida. Es decir estos mecanismos son herramientas que usamos para tratar de mantener cierto equilibrio psicológico.
Entre los mecanismos de defensa están:
La negación
- Cuando no se acepta y se niega la realidad porque resulta demasiado dolorosa. Esto es frecuente en sucesos trágicos como un accidente o catástrofes natural, sucesos inesperados donde familiares de las víctimas les cuesta asimilar que sus seres queridos han muerto.
El desplazamiento
- Desplazamiento de un sentimiento real asociado a una persona u hecho hacia⇨ otra personas u hecho que no tiene nada que ver. Por ejemplo si una persona se ha peleado con otra y desplaza su mal humor con su pareja o sus hijos.
La represión
- Tratar de enterrar la sensación de dolor quitársela del pensamiento o la conciencia como si no hubiera existido, para evitar que produzca dolor. Por ejemplo olvidarse de una fecha señalada como el cumpleaños de una persona querida que ha fallecido.
La disociación
- En este caso la persona trata de eliminar ideas que le producen angustia de su memoria. Ideas que pueden ser de su imagen o de lo que le sucede en el entorno. La disociación suele ser una respuesta defensiva como un escape psicológico ante traumas o situaciones de estrés. Ejemplo si una persona desarrolla amnesia por algún abuso sexual que sufrió cuando era niño/a.
La racionalización
- Este mecanismo de defensa trata de justificar el comportamiento de uno sustituyendo buenas razones por motivaciones reales. Se trata de justificar o darle una explicación errónea a ideas, sentimientos, o conductas cuyos verdaderos motivos serían inaceptables.
- Por ejemplo una persona que sufre un trastorno obsesivo compulsivo y se lava las manos sin parar y es muy escrupulosa con su higiene puede tratar de justificar su comportamiento racionalizando que todo lo que hace es para evitar contagiarse de cualquier enfermedad, que lavarse las manos a menudo es recomendable (a menudo no es decenas de veces al día).
La formación reactiva
- Este mecanismo desarrolla un comportamiento, creencia o actitudes contrarios a los que realmente crees. Como por ejemplo una persona que tiene tendencias exhibicionistas se muestra excesivamente vergonzoso o pudoroso. O una persona homosexual que al no aceptar su sexualidad, rechaza a los homosexuales, los critica y busca dar una imagen que en realidad es ficticia.
La sublimación
- Este mecanismos trata de canalizar impulsos o instintos que se consideran inaceptables hacia una dirección socialmente más aceptable. Por ejemplo el instinto de alguien por conducir a gran velocidad, una actividad peligrosa, puede reconducirse a tratar de aprender y competir en carreras deportivas.
La regresión
- Esta estrategia de defensa lleva a la persona a un estado infantil, como mecanismo para afrontar una situación que le resulta amenazante. Ejemplos son comportamientos infantiles que puede manifestar una persona ante un evento doloroso.
La proyección
- Este mecanismo lleva a atribuir pensamientos y sentimientos inaceptables que una persona tiene hacia otra u otras personas. Ejemplo si una persona que ha sido acusada de algún delito culpa a otras de haberle engañado o robado, cuando ha sido él o ella quien tuvo esta actitud.
La condensación
- Este mecanismo de defensa fue citado por Freud. La condensación une pensamientos reprimidos en una imagen, por ejemplo a través del sueño. A menudo combina en un solo elemento distintos símbolos de impresiones o experiencias.
El aislamiento
- Se produce cuando alguien, aísla un pensamiento, sucesos o imagen en su mente y separando los sentimientos asociados a este suceso. Como una persona que describe la escena de un crimen con detalles gráficos sin evidenciar respuesta emocional (como pueden hacer los profesionales de las fuerzas armadas que a menudo están viendo sucesos violentos).
También te puede interesar
Las supersticiones tienen una base evolutiva
Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer Blogdelamente.com☺
Fuente|http://www.utahpsych.org/
Un Comentario en “¿Qué son los mecanismos de defensa?”