¿Cómo nos afecta el miedo?

Ansiedad, trastorno de pánico o estrés postraumático son trastornos frecuentes, los investigadores estudian los circuitos cerebrales que subyacen a estas enfermedades donde está presente la emoción intensa del miedo. En Blogdelamente os contamos más sobre el miedo.

miedo.jpg

Los neurocircuitos del miedo y los trastornos de ansiedad

  • La investigación y la neuroimagen se han centrado en la determinación de lo circuitos cerebrales implicados en el miedo. Estos estudios se han realizado en modelos animales así como en seres humanos sanos. En general estos estudios han informado de que la zona del cerebro que más se activa en el caso de estrés postraumático, fobia social y fobia específica es la amígdala. En casos de trastornos de ansiedad, la zona que se activa es la corteza insular, que está relacionada con el sistema límbico.

  • Parece que cuando un estímulo aterrador se presenta una primera vez, lo que reacciona no es la amígdala sino una pequeña zona llamada el locus cereleus. La actividad de esta región activa una respuesta de estrés que envía mensajes a otras zonas del cerebro como el hipotálamo, la amígdala, o la corteza prefrontal. Esto se  ha llamado ‘ el circuito del miedo’.

Cerebro-sistema-limbico.jpg

  • Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un miedo excesivo a menudo en respuesta a situaciones concretas donde no suele haber un verdadero peligro. Estos trastornos afectan a millones de personas y causan deterioro en el rendimiento laboral y costes económicos importantes, ya que son factores de riesgo para sufrir otras enfermedades como las cardiovasculares.

Los componentes claves de los circuitos del miedo son:

  • La amígdala y sus subnúcleos

  • El núcleo accumbers

  • Locus cereleus

  • El hipocampo

  • El hipotálamo ventromedial

  • La sustancia gris periacueductal

  • Un numero de núcleos del tronco encefálico

  • Núcleos talámicos

  • Cortex insular

  • Algunas zonas en la corteza prefrontal

 Tener-miedo.jpg

El miedo condicionado

  • El miedo condicionado o miedo pavloviano, implica que se presenta un estimulo neutro (por ejemplo un sonido)con la aparición de un estimulo aversivo (por ejemplo una descarga eléctrica). Si se presentan estos estímulos varias veces uno seguido de otro (primero el estimulo neutro y luego el aversivo)se produce un miedo condicionado. Cada vez que la persona escucha el tono o sonido sentirá ya miedo ya que intuye pronto aparecerá el estímulo aversivo.

  • Este miedo condicionado es un procedimiento que permite estudiar el cerebro y aprender acerca de cómo detecta y responde a las amenazas.

Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer Blogdelamente.com☺

miedo.jpg

Fuente|http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

Fotos|https://hipmonkey.wordpress.com/tag/mind-control/

3.70 / 5
3.70 - 37 Votos
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar