Enfermedades de la piel y estrés, según la Academia Americana de Dermatología el manejo del estrés ayuda a las enfermedades de la piel como la psoriasis, el acné o la rosácea. En otro artículo de Blogdelamente hablamos del azúcar y el estrés, hoy te contamos más sobre el manejo del estrés y la mejoría en enfermedades de la piel.
Los estilos de afrontamiento del estrés
Todos podemos sufrir estrés, la diferencia es cómo reaccionamos ante ese estrés. Definimos el estrés como la tensión mental o preocupación causada por el trabajo la vida persona o cualquier otro aspecto vital. Esta tensión se mantiene a lo largo del tiempo causando sentimientos de preocupación o ansiedad. Según como manejamos el estrés que sufrimos este podrá afectar más o menos a nuestra salud.
Incluso animales expuestos a situaciones estresantes tiene problemas de salud, pueden desarrollar úlceras o tumores. El afrontamiento del estrés o coping es un concepto que explica la reducción o supresión del estrés. Es parte de los estilos defensivos de enfrentar el estrés.
-
El estilo represor del estrés, tiende a la negación o evitación. No suelen mostrar señales de estrés pero sin embargo su cuerpo si las acusa, siendo personas susceptibles a tener problemas derivados del estrés como depresiones, úlcera o colon irritable.
-
El estilo sensibilizador : Este estilo al contrario que el anterior es mas vigilante, las personas muestran ansiedad lo que también se traslada a su cuerpo.
-
El estilo flexible, es un buen ejemplo de afrontamiento positivo, son personas que muestran un nivel de ansiedad bajos y no evita. El estrés no les cuesta ni la sorpresa ni la incertidumbre a nivel emocional. Estas personas se enfocan en tratar de solucionar el problema que causa estrés.
Enfermedades de la piel y estrés
-
La conexión entre la piel y la mente fue el tema de presentación en el curso de verano de la Academia Americana de Dermatología. Richard G. Friend, dermatólogo y también psicólogo clínico valora la influencia de las distintas técnicas de manejo del estrés en el tratamiento de los trastornos de la piel.
-
La investigación reciente pone de manifiesto que hay vínculos entre las emociones y las enfermedades de la piel. Los expertos comentan que es un círculo vicioso, el estrés desencadena enfermedades de la piel, que a su vez provocan más estrés. Por ejemplo cuando pacientes de psoriasis se siente estresados por su enfermedad esto puede agravar sus síntomas y dar lugar a un nuevo ‘bajón emocional’.
Richard G. Friend
«El estrés es personal por lo que lo que podría ser estresante para una persona puede no ser un factor de estrés para otra, incluso podría ser un estímulo. Por qué el estrés puede agravar o incluso provocar una enfermedad de la piel, estamos hablando de angustia, ira, ansiedad, depresión tensión y otros estados emocionales que también provocan otras enfermedades fisiológicas.»
-
El estrés puede causar cambios en el cuerpo humano, incluso afectar al crecimiento, algo que se ha visto en bebes y niños pequeños. El estrés provoca cambios en el cuerpo que influyen en la piel ya que se liberan neuropéptidos. Estas sustancias pueden crear inflamación y una sensación de incomodidad como picazón o entumecimiento.
-
Ahora sabemos que estos neuropétidos viajan hasta el cerebro y aumentan la receptación de los neurotransmisores, lo que significa que el estrés agota las sustancias químicas que regulan nuestras emociones como la dopamina, la serotonina o la noradrenalina.
-
Richard G. Friend recomienda a los pacientes que sufren enfermedades de la piel estrategias para manejar el estrés junto a las terapia farmacológicas tradicionales. Estrategias positivas para enfrentar el estrés son el deporte, la meditación, el yoga. El autocontrol —o tratar conscientemente de controlar reacciones de ansiedad y reflexionar para buscar formas de solucionar los problemas—, . Por supuesto pedir ayuda si notas que el estrés está pudiendo contigo y no sabes como enfrentarlo.
También te puede interesar
¿CÓMO NOS AFECTAN LAS NOTICIAS VIOLENTAS?
SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO PUEDES HACER «CLICK» PARA COMPARTIR SOBRE EL BOTÓN DE FACEBOOK, TWITTER, PINTEREST O GOOGLE+, (JUSTO DEBAJO↴), ME AYUDARÁS A DIFUNDIR EL ARTÍCULO. GRACIAS POR LEER BLOGDELAMENTE.COM
Fuente|http://psychcentral.com/