http://www.nature.com/Los efectos del hambre quedan en nuestros genes. Investigación de la universidad de Duke realizada en nematodos, los supervivientes de hambrunas son más pequeños y fértiles y estos efectos pueden durar al menos dos generaciones. En otro artículo de Blogdelamente hablamos de curiosidades sobre el cerebro. Hoy te contamos más sobre esta investigación relacionada con el hambre y la genética.
Los efectos del hambre quedan en nuestros genes
Hubo un estudio que se realizo en el invierno de 1944-1945 en Holanda donde el frío y el bloqueo alemán hicieron que la población pasara hambre. Los bebés que se estaban gestando que sobrevivieron nacieron más pequeños y también lo fueron luego sus hijos. Estos estudios necesitaban contrastarse con otros estudios en animales para ver cómo funcionan los mecanismos epigenéticos, de ahí este estudio en gusanos nematodos realizado en la universidad de Duke.
-
Los efectos del hambre en una etapa temprana de la vida alteran nuestros genes para generaciones futuras. El estudio de la universidad de Duke se realizo en gusanos nematodos, la conclusión es que los ejemplares que sobrevivieron a las hambrunas eran mas pequeños menos fértiles y estos efectos se prolongaron durante al menos dos generaciones. El biólogo de la universidad de Duke Ryan Baugh comentó que en la naturaleza los gusanos tienen en ocasiones períodos de hambrunas, donde muchos mueren. Los que logran sobrevivir son como antes describíamos más pequeños y menos fértiles.
-
En la investigación el equipo de Bugh se dio cuenta que lo que cambiaban no eran los genes sino la forma en que se usaban esos genes. En esta investigación estudiaron miles de guanos C. elegans y les dejaron pasar hambre durante unos ocho días en la primera etapa del desarrollo de las larvas. Cuando la alimentación se reanudó los gusanos que no habían muerto crecieron más lentamente y terminaron siendo más pequeños y menos fértiles. Además demostraron ser más susceptibles a un segundo ataque de hambruna.
-
Los hijos y nietos de estos gusanos eran más resistentes al hambre y el calor. Al parecer los gusanos son capaces de aumentar su tasa de crecimiento y fertilidad en épocas de abundancia y luego invertir estos rasgos en épocas de escasez de alimentos.
-
La alteración de la actividad de los genes, epigenética podría ser el resultado de la modificación de las moléculas de ARN que interactúan con los genes. Una modificación del envoltorio que lleva el ADN.Este estudio se hace eco de un experimento natural que se produjo en seres humanos en los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. En el llamado “el invierno del hambre”, un período muy frío a partir de noviembre de 1944 hasta finales de la primavera de 1945 durante el cual el bloqueo alemán obligó a los holandeses a sobrevivir con menos de un tercio de su consumo regular de calorías.
-
Durante décadas después los científicos holandeses y británicos estudiaron a los niños que habían estado expuestos a esta hambruna en el útero. Estos niños crecieron más pequeños que la media holandesa y sus hijos también eran más pequeños. También resultaron más susceptibles a las enfermedades del metabolismo como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.
También te puede interesar
15 COSAS SORPRENDENTES SOBRE EL SUEÑO
SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO PUEDES HACER «CLICK» PARA COMPARTIR SOBRE EL BOTÓN DE FACEBOOK, TWITTER, PINTEREST O GOOGLE+, (JUSTO DEBAJO↴), ME AYUDARÁS A DIFUNDIR EL ARTÍCULO. GRACIAS POR LEER BLOG.COM
Fuente|
https://today.duke.edu/2015/07/wormstarvation
Fotos|http://www.nature.com/